El Mohán es una de las figuras más fascinantes del folclor colombiano. Su particularidad radica en sus múltiples versiones regionales: a veces hombre, mujer o incluso otras formas, demostrando su naturaleza cambiante. Esta adaptabilidad explica por qué ha sobrevivido en distintas culturas del país.
Su origen se vincula a la cultura muisca, donde, según
Pérez, M. S. G., & Stella, M. (1996):
“aparece como, (…) xeque, ieque, jeque, designando precisamente al ‘sacerdote’ o ‘mohán’ muisca. Conviene observar cómo el nombre jeque con el cual muchas veces se designa al sacerdote muisca, es la versión españolizada del original nombre muisca cñyqy o chyquy”.
Pero en el Caribe, su historia cambia. En San Basilio de Palenque, la leyenda de Catalina Loango cuenta que el Mohán se enamora de una mujer y la seduce convertido en un pez dorado antes de llevársela. En otras versiones, como en las canciones populares, castiga a pescadores o a quienes contaminan los ríos.
Martina Camargo, en su berroche “El Mohán”, lo describe como un ser grande y peludo que se lleva a las morenas. Mientras que Esparragoza, en su canción del mismo nombre, lo retrata como una mujer que atrae a los pescadores.
El Mohán no es simplemente un monstruo: es una figura ambivalente. En algunas historias es peligroso, pero en otras protege los ríos y hasta cuida a las niñas.
Como señalan Paris Pérez y Bohada Ávila (2007):
“Aunque para los muiscas de antes el Mohán era el mismo jeque o sacerdote, para los descendientes es básicamente un espíritu, bueno o malo al que siempre se le atribuyen poderes sobrenaturales.”
Esto demuestra que resistió a la colonización cultural. No desapareció, sino que se transformó, manteniendo su esencia pero adaptándose a nuevas narrativas.
Además el Mohán está ligado al agua, un símbolo de vida y peligro. Algunos pescadores le piden permiso antes de lanzar sus redes, y algunas madres le encomiendan a sus hijas. Su conexión con lo espiritual lo convierte en un guardián de los ríos, pero también en un juez que castiga a quienes lo dañan.
Reexistencia Híbrida