Una figura que aparece en un arrullo que me cantaban de niña. Ya casi la había olvidado, pero al buscar información sobre el Cuco (que era la primera opción para trabajar) me di cuenta de que la versión que había llegado a mi familia era esta, el cuco puede ser con la cual se puede entablar una relación puesto las canciones son casi las mismas:

Cuco/Coco

Duérmete, niño,

duérmete ya,

que viene el coco

y te comerá.

Zorra Pelá

Duérmete mi niña

Duérmeteme ya

Antes de que

Venga la zorra pela’

La oralitura de los pueblos de San Basilio de Palenque tiene la canción de forma más completa que como me fue cantada:

Duérmete niño, duérmete ya,

antes que venga la zorra pelá.

Zorra pelá, ¿quién te peló?

El agua caliente que a mí me cayó.

 Arrorró mi niño, arrorró mi nené,

duérmase mi niño, duérmase usted. (Leer es mi cuento 36. s.f.)

Mientras preguntaba sobre este ser mítico en mi entorno, encontré el arrullo en otras familias con ancestros afro, aunque descubrí que esta figura aparece en diferentes canciones folclóricas, lo que la caracteriza como un elemento que ha resistido de forma casi completamente oral en el Caribe, puesto si algunos no conocían el arrullo, me hablaban de una canción vallenata de Miguel Duran, también una de banda de Yeyo y los Playeros, y en los sonidos del caribe con un Berroche de Golpe Malibú y otra canción de Irene Martínez y los soneros de Gamero, que mencionan a la Zorra Pelá. Esta tradición oral es aquella que ha sido la única que solo aparece dentro de un solo registro escrito, y dentro de lo más personal, aquella con la que me siento más unida, por el arrullo con el que crecí.

En las múltiples canciones folclóricas de la región, la Zorra Pelá aparece de manera diferente al arrullo afrocolombiano, aunque mantiene como similitud la característica de ser casi siempre un híbrido que puede considerarse bestial. Las características específicas, nuevas o diferentes al arrullo, se mencionan a continuación:

  • Sale de madrugada de aventura, sin un objetivo específico, y vive en el monte.
  • Asusta a la gente (y a veces a perros, aunque los sabuesos la ponen a trote) en general y se los lleva (no solo a niños).
  • Naturaleza híbrida, se dice tiene cuerpo de animal y cara de mujer. Aunque en otra se canta de que tiene senos de mujer también.
  • Es brava (mala) con las mujeres y mansa (dócil) con los hombres.
  • Se le debe poner una trampa de carne salada.
  • Con la luna llena, sale a maullar.
  • En el arrullo, “pelá” se refiere al adjetivo “sin pelos”. En las canciones, “pelá” es una palabra comúnmente usada en la costa para referirse a las chicas.
  • Su presencia está asociada con advertencias, especialmente para los niños.

Sin embargo, algunas narrativas, como la preferencia por los hombres en el vallenato, carecen de relevancia simbólica y pueden ser eliminadas para enfocarse en el mensaje central de la leyenda: la advertencia sobre lo desconocido y lo peligroso para los niños.

Para resignificar la leyenda de la Zorra Pelá, se propone eliminar las narrativas que no aportan al mensaje central, como la preferencia por los hombres, y enfocarse en su papel como un ser que advierte sobre los peligros de lo desconocido a los niños.

La Zorra Pelá puede ser reinterpretada como un espíritu o figura que simboliza la maldad y el peligro, una figura que enseña a los niños a ser cautelosos. Su naturaleza híbrida, mitad humana y mitad animal, puede representar la dualidad entre lo familiar y lo desconocido, lo seguro y lo peligroso.

Diseño de Personaje

Primeros bocetos

Lee un Relato

Y mira un video

Reexistencia Híbrida